«
A pesar de que las comisiones bancarias son libres, existen normas que protegen al usuario.
El Banco de España no puede declarar una cláusula como abusiva. Su labor es mediar y aplicar el código de buenas prácticas bancarias.
afectan directamente al coste de los servicios financieros. Se trata de importes que las entidades bancarias cobran a sus clientes como contraprestación por los servicios prestados, tales como la administración de cuentas, emisión de tarjetas, transferencias o cancelación anticipada de préstamos. Aunque estas comisiones son generalmente libres, existen normativas que limitan su aplicación en determinadas circunstancias para proteger a los usuarios.
Tipos de comisiones bancarias más comunes
Las principales comisiones que son motivo de enfado y generan reclamaciones entre los consumidores son:
- Comisión de mantenimiento y administración de cuentas: Se cobra por la gestión de una cuenta bancaria. Algunos clientes descubren cargos inesperados, especialmente en cuentas que consideraban gratuitas o que están vinculadas a otros productos como hipotecas o depósitos.
- Comisión por descubierto: Se aplica cuando una cuenta queda en saldo negativo. Suelen ser elevadas y, en algunos casos, los intereses de demora pueden agravar la deuda.
- Comisión por retirada de efectivo en cajeros: Dependiendo de la entidad y el cajero utilizado, sacar dinero en efectivo puede conllevar un coste adicional.
- Comisión por transferencia: Algunas entidades cobran por realizar transferencias, especialmente si se realizan en ventanilla o a cuentas de otros bancos.
- Comisión por emisión y mantenimiento de tarjetas: Se cobra anualmente por disponer de tarjetas de débito o crédito.
- Comisión por cancelación anticipada de préstamos o hipotecas: Regulado por ley, este cargo se aplica cuando un consumidor amortiza su deuda antes del plazo pactado.
Regulación y derechos del consumidor
A pesar de que las comisiones bancarias son libres, existen normas que protegen al usuario y establecen límites en ciertas operaciones:
- Cuentas vinculadas a préstamos o depósitos: Si un consumidor tiene una cuenta exclusivamente para gestionar el pago de una hipoteca o recibir los intereses de un depósito, la entidad no podrá cobrar comisiones de mantenimiento si el producto fue contratado antes de abril de 2012. Para productos posteriores, el banco puede aplicar comisiones siempre que informe previamente al cliente .
- Transparencia en la información: Según la Orden EHA/2899/2011 y la Circular 5/2012 del Banco de España, las entidades deben publicar trimestralmente la información sobre comisiones en su página web, garantizando que los consumidores puedan comparar costos antes de contratar un servicio.
- Modificación de condiciones: Cuando una entidad decide modificar sus tarifas, debe notificarlo con al menos dos meses de antelación en servicios de pago y un mes en otros productos.
- Cuentas de pago básicas: La Orden ECE/228/2019 establece que estas cuentas, destinadas a colectivos en riesgo de exclusión financiera, solo pueden tener una comisión mensual máxima de 3 euros y deben incluir servicios básicos como apertura, mantenimiento, transferencias y retiradas de efectivo sin cargos adicionales.
Las comisiones deben estar reflejadas en el contrato
Las comisiones bancarias deben estar recogidas en el contrato del producto o servicio financiero que el cliente haya contratado con la entidad bancaria. Según la normativa vigente, las entidades están obligadas a informar de manera clara y transparente sobre las comisiones aplicables antes de la firma del contrato.
Además, deben cumplir con las siguientes condiciones:
- Información previa: Antes de la contratación, el banco debe proporcionar un documento con los términos y condiciones, incluyendo todas las comisiones que puedan aplicarse.
- Especificación en el contrato: Todas las comisiones y gastos asociados al producto financiero deben figurar en el contrato firmado por el cliente.
- Modificaciones: Si el banco decide modificar o introducir nuevas comisiones, debe notificarlo con al menos dos meses de antelación en el caso de servicios de pago y un mes en otros productos, para que el cliente pueda aceptar o rechazar la nueva condición.
- Publicación y acceso: La entidad debe publicar sus tarifas de comisiones en su página web y ponerlas a disposición del público en sus oficinas.
Si un consumidor detecta una comisión que no estaba incluida en su contrato o no fue informada adecuadamente, puede reclamar ante el servicio de atención al cliente del banco y, si no recibe una respuesta satisfactoria, acudir al Banco de España.
Cómo actuar ante comisiones abusivas
Si un consumidor considera que una comisión es abusiva o no ha sido informada correctamente, puede seguir los siguientes pasos:
- Revisar el contrato: Antes de contratar cualquier servicio financiero, es recomendable leer detenidamente el contrato y solicitar información detallada sobre todas las comisiones aplicables.
- Solicitar información al banco: En caso de duda, el usuario tiene derecho a pedir explicaciones a su entidad sobre los cargos aplicados y su justificación.
- Reclamar ante el banco: Si se considera que una comisión es indebida, se puede presentar una reclamación ante el servicio de atención al cliente de la entidad.
- Acudir al Banco de España: Si la entidad no responde satisfactoriamente, el consumidor puede elevar la queja al Banco de España, que evaluará si se ha vulnerado la normativa. No obstante, es importante destacar que el Banco de España no puede declarar una cláusula como abusiva. Su labor es mediar y aplicar el código de buenas prácticas bancarias. Para que una cláusula sea considerada abusiva, debe ser determinada por los tribunales de justicia, quienes pueden, en su caso, obligar a la entidad a retirarla.
- Recurrir a mecanismos de arbitraje o judiciales: Si el conflicto persiste, es posible recurrir a organismos de defensa del consumidor o a la vía judicial para reclamar la devolución de importes indebidos.
Impacto de las comisiones en las ganancias bancarias
En 2024, los seis principales bancos españoles (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja) registraron beneficios récord. Dentro de estos ingresos, las comisiones bancarias desempeñaron un papel significativo. Por ejemplo, Banco Santander informó un aumento del 8% en sus ingresos por comisiones, sumando 13.010 millones de euros en 2024. Según el Informe de Estabilidad Financiera del Banco de España de primavera de 2024, las comisiones netas mostraron una subida interanual del 2,2%, contribuyendo al margen de explotación de las entidades financieras. Esto evidencia la importancia creciente de las comisiones en el modelo de negocio bancario y su impacto en los consumidores.