Los derechos y deberes del paciente

Escrito por Esther Morales

Feb 3, 2025

3 de febrero de 2025

«

Un paciente informado puede tomar decisiones más acertadas sobre su tratamiento.

Los derechos de los pacientes están orientados a proteger su dignidad y garantizar una atención sanitaria respetuosa, equitativa y de calidad.

Los derechos y deberes del paciente son  muy relevantes en la relación entre los ciudadanos y el sistema de salud. Garantizan no solo una atención médica de calidad, sino también el respeto a la dignidad, autonomía e igualdad de todos los usuarios del sistema sanitario.

¿Dónde se reconocen derechos de los pacientes?

Los derechos de los pacientes están amparados por un conjunto de leyes de ámbito nacional y autonómico. 

  1. Ley 41/2002 es la Ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Es el marco legal principal que regula aspectos esenciales como el consentimiento informado, la confidencialidad y el acceso a la historia clínica.
  2. Ley 16/2003, la Ley de cohesión y calidad del sistema nacional de salud, que establece las bases para garantizar la equidad y la calidad en la atención sanitaria en todo el territorio español.
  3. Ley 33/2011: Ley general de salud pública, que refuerza la protección de la salud de la población, con un enfoque preventivo y basado en la promoción de la salud.

Además de estas leyes, cada comunidad autónoma desarrolla normativas específicas que adaptan y amplían los derechos de los pacientes en función de las características de su sistema sanitario.

¿Cuáles son los principales derechos de los pacientes?

Los derechos de los pacientes están orientados a proteger su dignidad y garantizar una atención sanitaria respetuosa, equitativa y de calidad. Estos son los derechos más destacados:

  1. Derecho a la información

Los pacientes tienen derecho a recibir información clara, comprensible y completa sobre su estado de salud, tratamientos disponibles, riesgos asociados y alternativas terapéuticas. Este derecho incluye el acceso a su historia clínica.

  1. Derecho al consentimiento informado

Ningún procedimiento médico puede realizarse sin el consentimiento libre y voluntario del paciente, salvo en situaciones de urgencia vital o incapacidad para tomar decisiones. Este consentimiento debe estar basado en información adecuada.

  1. Derecho a la intimidad y confidencialidad

La información médica del paciente es confidencial. Solo puede ser compartido con terceros con el consentimiento del interesado, salvo excepciones legales justificadas.

  1. Derecho a la igualdad en el acceso

Todos los ciudadanos tienen derecho a acceder al sistema de salud en condiciones de igualdad, sin discriminación por razones económicas, sociales, culturales o de cualquiera otra índole.

  1. Derecho a rechazar tratamientos

El paciente puede negarse a recibir un tratamiento específico, siempre que esta decisión no comprometa gravemente su vida o la de terceros.

  1. Derecho a la continuidad asistencial

Se garantiza la continuidad de los cuidados, incluso en casos de transferencia entre distintos niveles asistenciales o centros sanitarios.

  1. Derecho a redactar instrucciones previas

La legislación permite que cualquier persona elabore un documento de instrucciones previas, conocido como testamento vital. Este documento recoge las preferencias y valores del paciente respecto a tratamientos médicos futuros en caso de que no pueda expresar su voluntad en ese momento.

  1. Derecho a formular reclamaciones

Los pacientes tienen derecho a presentar quejas o sugerencias sobre la atención recibida y obtener una respuesta en un plazo razonable.

¿Dónde se registran las instrucciones previas del paciente?

Las instrucciones previas o testamento vital se depositan o registran en el Registro Nacional de Instrucciones Previas (RNIP), gestionado por el Ministerio de Sanidad en España. Este registro permite que el documento sea accesible en cualquier lugar del país para garantizar su cumplimiento, especialmente en casos de emergencia o incapacidad del paciente para expresar su voluntad.

¿Qué deberes tienen los pacientes?

Así como los pacientes tienen derechos, también poseen deberes que contribuyen al buen funcionamiento del sistema sanitario y al éxito de su tratamiento:

  1. Obligación de colaborar

El paciente debe proporcionar información veraz y completa sobre su estado de salud para facilitar un diagnóstico y tratamiento adecuado.

  1. Cumplimiento del tratamiento

Es responsabilidad del paciente seguir las pautas médicas y terapéuticas indicadas por los profesionales de la salud.

  1. Uso responsable de los recursos sanitarios

El sistema de salud es un recurso compartido. Los pacientes deben hacer un uso adecuado de las citas médicas, tratamientos y servicios ofrecidos, evitando el desperdicio o abuso.

  1. Respeto al personal sanitario

El trato respetuoso hacia los profesionales de la salud y otros pacientes es esencial para mantener un entorno adecuado en los centros sanitarios.

  1. Cumplimiento de normas internas

Cada centro sanitario establece normas específicas que los pacientes deben respetar durante su estancia o consulta.

¿Cómo pueden los pacientes ejercer sus derechos?

Para garantizar el cumplimiento de los derechos y obligaciones estipulados normativa, es fundamental que los pacientes conozcan los recursos disponibles. Estos incluyen:

  1. Acceso a historias clínicas
    Los pacientes pueden solicitar una copia de su historial médico en cualquier momento, asegurándose de que está actualizado y correctamente archivado.
  2. Consultas con comités de ética asistencial
    En casos donde surjan conflictos éticos o dudas sobre tratamientos, los pacientes o sus familias pueden acudir a los comités de ética asistencial para recibir orientación.
  3. Reclamaciones y quejas
    Si un paciente considera que sus derechos han sido vulnerados, puede interponer una reclamación a través de los mecanismos establecidos por cada comunidad autónoma o acudir al Defensor del Pueblo.
  4. Asesoramiento en oficinas de atención al usuario
    Estas oficinas, disponibles en la mayoría de los hospitales y centros de salud, ofrecen información y apoyo a los pacientes en relación con sus derechos y deberes.

¿Existen plazos de reclamación en caso de negligencia médica?

Si crees que has sido víctima de una negligencia médica, es fundamental que actúes con rapidez y consultes con un abogado especializado en derecho sanitario. Este profesional evaluará tu caso, revisará la documentación médica relevante, y te asesorará sobre las posibilidades de éxito en una reclamación

El plazo para reclamar depende del tipo de centro médico donde ocurrió la presunta negligencia. En el caso de los hospitales públicos, las reclamaciones se rigen por la vía contencioso-administrativa y el plazo es de un año desde que se emite el alta médica o desde que se tiene conocimiento del daño. Por otro lado, si el incidente ocurrió en la sanidad privada, se aplica la vía civil, y el plazo varía: cinco años si existía un contrato con el centro médico, o un año si no hubo contrato formal. Es importante actuar dentro de estos plazos para no perder el derecho a reclamar.

 

Es importante que los pacientes sean conscientes de su papel activo en el cuidado de su salud y ejerzan sus derechos de manera responsable. Un paciente informado puede tomar decisiones más acertadas sobre su tratamiento, plantear dudas o preocupaciones y participar activamente en el cuidado de su salud.

Del mismo modo, los profesionales sanitarios deben trabajar en conjunto con los pacientes para asegurar que estos se sientan informados, respetados y protegidos. Solo así se puede construir un sistema sanitario más justo y eficiente.

Artículos relacionados

Cancelar una hipoteca y los trámites en el Registro de la Propiedad

Cancelar una hipoteca y los trámites en el Registro de la Propiedad

"Cancelar una hipoteca implica que el préstamo ha sido totalmente pagado.Cancelar la inscripción hipotecaria no solo te da tranquilidad financiera, sino también, facilita la venta de la vivienda.Cancelar una hipoteca puede parecer un proceso complicado, pero es muy...

Trámites para recibir una herencia

Trámites para recibir una herencia

"Aceptar una herencia implica aceptar tanto los bienes como las deudas.​Si el fallecido no dejó testamento, los herederos deben realizar una declaración de herederos abintestato.Cuando una persona fallece, sus herederos deben realizar una serie de trámites para...